Estrellas

Green Spot Tech

star star star star star
help_outline

Los puntos de los equipos se conceden en función de la adecuación de la solución al tipo de innovación buscada por Team for the Planet. Se basan en el análisis de una serie de factores:

  • potencial de impacto: puntuación media de impacto > 4 => 0,5 puntos / si > 4,15 => 1 punto.
  • coherencia global: todas las puntuaciones medias de los 6 criterios de selección > 2,5 => 1 punto.
  • coup de Coeur: % de encuestados que consideran que la innovación es la mejor forma de actuar a gran escala contra los gases de efecto invernadero > 20% => 1 punto
  • focalización: validación del ámbito de intervención del Equipo superior al 90% => 0,5 puntos + nivel de madurez inno suficiente => 0,5 puntos
  • aceptación social: puntuación del análisis semántico para comentarios > 0 => 0,5 puntos/ si > 3500 => 1 punto
43 evaluaciones

Los primeros ingredientes alimentarios fermentados, funcionales, nutritivos y asequibles, producidos en una economía circular.

open_in_new Ir al sitio web
Fase de inversión

Fase preindustrial o industrial.

El efecto palanca utilizado
Sufficiency
El sector empresarial
Farming
Descubra nuestro campo de acción arrow_forward

En pocas palabras

El desperdicio alimentario representa hasta el 30 % de la producción mundial, lo que equivale a 4,4 gigatoneladas de CO₂ evitables cada año. Green Spot Technologies convierte este problema en un recurso gracias a un proceso único de fermentación, que valoriza los coproductos vegetales transformándolos en polvos nutricionales Ferment’Up®, ricos en fibras, proteínas y sabor.

Ejemplo: Ferment’Up® Cacao Alt, una alternativa al cacao que recrea la experiencia del chocolate en muffins, galletas o cremas untables, reduciendo al mismo tiempo los costes y la huella de carbono.

Sin agua, sin residuos y sin OGM, Green Spot propone una alimentación circular con un alto potencial de descarbonización.

🌿
Empresa fundada en Agosto 2018
Fundadores Ninna Granucci
Plantilla 23 gente
🫶
Fecha de entrada TFTP 29 de julio de 2025
Inversión TFTP 1.500.000 €
Propiedad de TFTP 7,95 %

El proyecto en detalle

¿Qué problema se ha resuelto?

El problema al que se enfrenta Green Spot son las emisiones de CO₂ (CO₂eq) de nuestro sistema alimentario, que representan el 8 % de las emisiones globales. Dentro de este sistema, el 60 % de las emisiones proviene de los ingredientes alimentarios, mucho más emisores que el transporte o el envasado. Para reducir estas emisiones —y teniendo en cuenta que en el futuro habrá que alimentar a una población cada vez mayor—, el principal punto de acción son las pérdidas alimentarias. Hoy en día, el 30 % de todos los alimentos producidos nunca llega a consumirse (fuente: FAO). Estas pérdidas equivalen a emisiones de CO₂ “en vano” y generan aún más emisiones al descomponerse. En el sector de la primera transformación alimentaria, todos los coproductos —cáscaras, semillas, pulpas de frutas, verduras y cereales— se aprovechan poco, mal o nada, y quedan fuera de la cadena alimentaria humana, a pesar de representar hasta el 90 % de la biomasa del alimento. Green Spot ha desarrollado un nuevo uso para estos coproductos, especialmente los procedentes de frutas, verduras y cereales emblemáticos de nuestra alimentación, como la manzana, la cebada, el tomate, la remolacha o la uva, transformándolos en ingredientes alimentarios mediante una fermentación innovadora.

¿Cómo se resuelve?

El problema es resuelto por Green Spot gracias a una tecnología sólida, fruto de más de cinco años de investigación pública de primer nivel internacional, seguidos por tres años de desarrollo industrial. De este modo, Green Spot es capaz de transformar a gran escala estos coproductos, corregir sus limitaciones funcionales o nutricionales y revelar su potencial latente, mediante un proceso natural y milenario: la fermentación, en el que la naturaleza actúa por sí misma. El beneficio para el sistema alimentario y para los consumidores es triple. Primero, evita producir más, gracias al upcycling de coproductos que antes se perdían para el consumo humano. Segundo, impide que estos mismos coproductos generen emisiones de CO₂ al ser mal utilizados (por ejemplo, en la metanización). Y por último, mediante un efecto de sustitución, los ingredientes creados por Green Spot reemplazan en las recetas a otros con una huella de CO₂ mucho mayor. En Green Spot, hemos desarrollado así productos “net zero”, obtenidos gracias a la evitación de emisiones de CO₂.Por ejemplo, hemos creado una galleta color chocolate y sabor avellana, muy similar a las que se encuentran actualmente en el mercado, pero sin cacao y con una huella de carbono neutra (CO₂e), elaborada a partir de coproductos de cervecería fermentados. Esta nueva formulación supone un gran avance en términos de impacto ambiental, ya que el cacao es uno de los ingredientes más comunes con mayor huella de CO₂ (9 kg CO₂eq/kg, según Cargill).

¿Quiénes son los clientes potenciales?

Los actores de la industria agroalimentaria, especialmente en los segmentos de sustitutos de la carne, productos lácteos alternativos, panadería y pastelería, y snacks.

¿En qué se diferencia esta solución?

El carácter innovador de la propuesta de Green Spot reside en una combinación elegante que une precisión extrema y simplicidad. Green Spot integra tecnologías disruptivas en los procesos industriales y la biotecnología con un procedimiento milenario: la fermentación. Gracias a ello, la empresa produce ingredientes beneficiosos para el consumidor y útiles para la industria alimentaria, pero también respetuosos con el planeta. La tecnología permite aportar propiedades organolépticas y nutricionales a los coproductos, transformándolos en ingredientes alimentarios atractivos, que pueden incorporarse en una amplia gama de productos: desde panes y galletas hasta salsas y alternativas a la carne. La otra vertiente del valor añadido de Green Spot se basa en sus procesos de producción y en la materia prima utilizada (coproductos). El proceso patentado de fermentación en medio sólido permite minimizar el impacto del proceso (eco-diseño). Se caracteriza por un bajo consumo de agua, energía y superficie, lo que, además de su baja huella de CO₂e, permite ofrecer ingredientes con precios competitivos para la industria alimentaria.

El equipo

Ninna Granucci Fondateur